Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Relactación: cuando "debíste" suspender la lactancia y volver a ella parece imposible...

Imagen:pinterest Relactación En el transcurso de la lactancia, pueden existir muchas situaciones que nos orillen a suspender este proceso, lo cierto es que en la mayoría de los casos se trata de indicaciones sin fundamentos o sin conocimientos, pues si bien es verdad que existen medicamentos o sustancias que no son compatibles con la lactancia, hay muchos otros que lo son, pero muchos médicos lo desconocen y prefieren decirles a las madres que suspendan la lactancia sin más. He recibido correos en los que me cuentan que por cuestiones de salud y tratamientos de antibióticos han dejado de alimentar con leche materna a los bebés, por cuestiones también (sin fundamentos) de alergia a la proteína de la leche de vaca que tristemente, la mayoría de las veces es diagnosticada incorrectamente y mal orientada… y durante éste proceso dejan de lactar y de estimular su producción de leche y una vez que quieren y pueden regresar a la lactancia es una tarea muy difícil. Por eso es ...

Hablemos de Mastitis

HABLEMOS DE MASTITIS... La mastitis es una de las consultas más frecuentes de las madres lactantes y también una de las principales causas del abandono de la leche materna. Como siempre lo dicho, detrás de una lactancia exitosa está una madre informada y apoyada, por eso hablaremos hoy del tema, pues la mastitis es un tema que en muchas ocasiones podemos evitar y te diré como… Hablemos pues de la mastitis… La mastitis es la inflamación en el transcurso de la lactancia, puede ser de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria y esta no necesariamente tiene que venir acompañada de infección. Suele ser de un solo pecho, aunque hay muy pocos casos en los que sucede en los dos. El 95% de los casos suceden en los tres primeros meses, especialmente entre segunda y tercera semana postparto. La mastitis da lugar cuando hay retención de leche, también conocida como estasis, seguido a esto puede o no haber infección o sobre crecimiento bacteriano, repito, ...

Uso de tablets y celulares en niños...

Tuvimos la oportunidad de pasar el fin de semana con amigos, que son como familia, todos ellos ya casados y la mayoría con hijos de entre los 2 y los 6 años, casi todos en   el grupo son médicos y una especialista en medicina familiar comentó que su hijo tenía trastornos del sueño, y tras una investigación, se dio cuenta que el uso de tablets o celulares en niños dañan sus conexiones neuronales y bla bla bla… cosas muy interesantes y de mucho valor cultural, pero yo en realidad me quedé en mi nube de ideas pensando… ¿cuánto daño hacemos a nuestros hijos al prestarles nuestros teléfonos? Tenía 15 años cuando tuve mi primer celular, de esos que parecen ladrillo y salvo el jueguito de una víbora que crecía y perdías cuando chocaba con ella misma jaja, el único fin del celular era contestar, hablar y colgar… pero los avances tecnológicos han sido enormes!!! Ahora ya tenemos hasta un reloj que nos avisa cuando tenemos notificaciones y mensajes (¡qué estrés!!!) al principio de e...