La mastitis es una de las consultas más frecuentes de las
madres lactantes y también una de las principales causas del abandono de la
leche materna. Como siempre lo dicho, detrás de una lactancia exitosa está una
madre informada y apoyada, por eso hablaremos hoy del tema, pues la mastitis es
un tema que en muchas ocasiones podemos evitar y te diré como… Hablemos pues de
la mastitis…
La mastitis es la inflamación en el transcurso de la
lactancia, puede ser de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria y esta no
necesariamente tiene que venir acompañada de infección. Suele ser de un solo pecho,
aunque hay muy pocos casos en los que sucede en los dos.
El 95% de los casos suceden en los tres primeros meses,
especialmente entre segunda y tercera semana postparto.
La mastitis da lugar cuando hay retención de leche, también
conocida como estasis, seguido a esto puede o no haber infección o sobre
crecimiento bacteriano, repito, esto no es necesario que ocurra, hay casos de
mastitis en los que no hay una infección instaurada como tal y aun así sigue diagnosticándose
como mastitis. Pero es un proceso de continuidad entre la estasis de leche, la
inflamación y la infección con máxima expresión en el absceso. En la leche
existen sustancias proinflamatorias como citocinas, factor inhibidor de
macrófagos y elementos celulares activados que, si permanecen tiempo en
contacto con el epitelio de la glándula mamaria, pueden desencadenar una
respuesta inflamatoria que puede complicarse de sobreinfección.
Existen factores predisponentes y son todos esos factores
que favorecen a que haya un vaciado insuficiente del pecho y provoca una
retención de leche, por ejemplo: cuando separan al recién nacido de su madre
las primeras 24 horas, cuando intentamos dar leche materna con horarios ya
establecidos (recuerda que debe ser a libre demanda), cuando las tomas son muy
espaciadas, una interrupción brusca de la lactancia, tener tus senos con mucha presión
(sostenes muy apretados, dormir boca abajo, etc.) o como tal una
sobreproducción de leche, un agarre
adecuado también es importante, pues esto ayuda a que se vacié correctamente el
seno.
Otro factor importante es la sobreinfección bacteriana que
se ve favorecida cuando existen grietas en el pezón (por mal agarre) poca
higiene de las manos o de los extractores de leche o pezoneras. Existe una
mayor predisposición cuando la madre está fatigada, sujeta a mucho estrés.
Síntomas: Dolor mamario y signos inflamatorios localizados
como calor, tumoración, dolor, enrojecimiento que se asocian con síntomas de
fiebre, escalofrío, dolor de cabeza, náuseas y vómito. En el 80 % de los casos
se presentan lesiones locales en el pezón con intenso dolor.
Diagnóstico: Generalmente se diagnostica de acuerdo a los
síntomas, cuando existen 2 síntomas locales más 1 síntoma como fiebre o
malestar general, se dice que hablamos de mastitis, aunque también se pudieran
hacer estudios de recuento bacteriano o cultivos, aunque es muy evidente cuando
se tiene una mastitis y no es tan necesario.
¿Qué hacer ante un caso de mastitis?
Una madre con mastitis necesita muuuuucho apoyo emocional,
mucho reposo y chiqueos, trata de descansar, come bien, y si puedes dejar los
sujetadores y bras por un tiempo, mejor.
Se recomienda aplicar calor local antes de las tomas y
compresas frías después de las tomas para disminuir el edema.
El vaciamiento del pecho es muy importante y fundamental
para tratar la mastitis. Tu leche no representa un riesgo para tu bebé, probablemente
la rechace pues el sabor puede cambiar un poco a mas salada, pero no le pasará
nada si se la das, aun así, muchas madres prefieren no amamantar durante el
proceso, en todo caso, deberás extraer la leche para evitar que se congestionen
más de lo que están.
Tomas frecuentes, entre más vacíes el pecho, mejor.
Da un ligero masaje en la zona donde está la obstrucción, de
la zona bloqueada hasta el pezón o si lo prefieres en todo el pecho.
Es importante que si presentas síntomas como fiebre y
malestar acudas a tu médico, pues sólo él es el indicado para recetarte algún
antiinflamatorio o antibiótico. Si te receta algún medicamento, puedes checar
su compatibilidad con la lactancia en www.e-lactanciaa.org
Has sufrido de mastitis? cuéntame tu experiencia, dudas y comentarios! :)
Comentarios
Publicar un comentario