Ir al contenido principal

Uso de tablets y celulares en niños...



Tuvimos la oportunidad de pasar el fin de semana con amigos, que son como familia, todos ellos ya casados y la mayoría con hijos de entre los 2 y los 6 años, casi todos en  el grupo son médicos y una especialista en medicina familiar comentó que su hijo tenía trastornos del sueño, y tras una investigación, se dio cuenta que el uso de tablets o celulares en niños dañan sus conexiones neuronales y bla bla bla… cosas muy interesantes y de mucho valor cultural, pero yo en realidad me quedé en mi nube de ideas pensando… ¿cuánto daño hacemos a nuestros hijos al prestarles nuestros teléfonos?

Tenía 15 años cuando tuve mi primer celular, de esos que parecen ladrillo y salvo el jueguito de una víbora que crecía y perdías cuando chocaba con ella misma jaja, el único fin del celular era contestar, hablar y colgar… pero los avances tecnológicos han sido enormes!!! Ahora ya tenemos hasta un reloj que nos avisa cuando tenemos notificaciones y mensajes (¡qué estrés!!!) al principio de este bum de tablets y celulares con pantallas táctiles, era muy curioso ver cómo un nene de 8 o 10 meses ya intentaba picarle a la pantalla… después los vídeos musicales para niños que vaya que entretienen un rato a los nenes, aplicaciones y bueno…  ¿qué pasa detrás de todo esto?

Es sabido que los primeros dos años el crecimiento del cerebro triplica su tamaño y éste continúa en un estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. Nuestro cerebro se desarrolla gracias a estímulos ambientales o falta del mismo, me explicaba un especialista… imagina que Majo hoy se subió por primera vez a una bicicleta, es algo nuevo para ella… y se subió y pues… nunca la ha usado y se cae… pero se vuelve a subir… y se cae, su cerebro tiene que generar conexiones nerviosas para adquirir esa habilidad… se va a dormir y al día siguiente, tras un rato más de práctica, lo logra! Mientras más estimulemos a nuestros hijos con nuestro entorno, con habilidades, movimientos y sensaciones, más estimularemos el desarrollo de su cerebro y por ende su inteligencia, su capacidad de atención y concentración, y todas las habilidades motoras, del habla, etc. 

Entonces caí en cuenta que no se necesita mucho rollo para explicar el daño del uso de las tablets y teléfonos:  al estar los niños tan abstraídos con los aparatos, se estimulan en menor medida habilidades como el habla, la escucha, la observación del entorno y la empatía. Por lo tanto, se podrían presentar dificultades en esas áreas.  Y todo lo demás es consecuencia de lo mismo, si no practica su empatía con los demás, pues lo más probable es que el nene sea poco sociable, si no practica su habilidad del habla, pues lo más probable es que su habla sea tardía o genere trastornos de esta, y así pues, pensé… tal vez los minutos que Majo está con el teléfono, lo más probable es que sean minutos que estoy perdiendo en estimular su cerebro y más en ésta fase tan importante de desarrollo… Aclaro que no estoy satanizando estos aparatos, esto es solo mi opinión personal.
Tomando en cuenta que La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún contacto con dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos), de 3 a 5 años restringirlos a una hora por día (personalmente se me hace demasiado tiempo), y de 6 a 18 años a 2 horas por día. Me hace pensar que no estoy tan equivocada al respecto.



¿Cómo pude mediar el uso de los aparatos electrónicos?

Después de haber hablado con mi esposo del tema, llegamos al acuerdo de CERO pantallas a Majo. Al principio en verdad fue difícil, pues apenas sacaba mi teléfono, me pedía que le pusiera a “coco”… Bueno pues entendí el mensaje divino jajaja: PRACTICA LO QUE PREDICAS. Si no quiero que Majo use los celulares, tengo que poner el ejemplo. Lo cual nos llevó a un segundo acuerdo entre mi esposo y yo: Mientras estemos con Majo, no hay celulares, ni a la vista ni nada. Cada que ella se acordaba y me pedía el celular, la distraía con otra actividad, poco a poco las rabietas han ido disminuyendo, y ella ha ido olvidando que el celular es para jugar.
En realidad, considero que hay videos que pudieran ayudarle a aprender, por ejemplo, los colores, los números, otro idioma, de hecho existen fuentes como Lisa Guernsey, directora de tecnologías de aprendizaje de la fundación New America que menciona que se pueden valer el uso de esos aparatos a modo de herramienta de aprendizaje, mientras sea bajo un acuerdo de determinado tiempo, es decir, sólo por unos minutos, y siempre bajo tu supervisión e interacción, por ejemplo, una aplicación que cuente un cuento y tú estás con el explicándole lo que sucede en la pantalla, una canción que hable de los números y tu refuerzas el aprendizaje en conjunto. Yo, por mi parte, considero que hay formas de que aprenda lo mismo sin necesidad de una pantalla e interactuando conmigo a manera de juego obteniendo un beneficio doble.


No digo que nunca más le prestaré mi teléfono, ni que las personas que lo hacen son malos padres, siempre defiendo que no hay crianza perfecta, sin embargo, considero que es una buena medida y una excelente oportunidad para generar en nuestros pequeños la iniciativa, la creatividad, la imaginación, la habilidad de observación de la naturaleza, la habilidad de socializar y expresar sus emociones. Ya llegará el momento en que mi Majo sea adulta y se vea en la necesidad de estar pegada al teléfono por cuestiones laborales y personales… por hoy solo necesita disfrutar de su infancia, de sus padres y de su entorno natural…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crisis de crecimiento.

<a href='https://www.freepik.es/foto-gratis/bebe-llorando_966389.htm'>Designed by Freepik</a> Después del caos de los primeros días de lactancia, llego la calma… Me vi como esas imágenes en internet, gloriosa con mis senos desbordando néctar diseñado específicamente para mi bebé, me sentía poderosa, verdaderamente me sentía toda una leona alimentando a su cría… la calma llegó. Y así como llegó… se esfumó! Mis senos dejaron de verse llenos de leche y mi nena que antes se veía tranquila en mi pecho, se había convertido en una pequeña sanguijuela lloroncilla que no se despegaba ni un segundo de mi. ¿Qué estaba pasando? La naturaleza es sabia y sorprendente, ya habíamos mencionado que el bebé regula la  producción de leche mediante la succión y es bien sabido que el primer año de vida es cuando el ser humano tiene la mayor tasa de crecimiento (a los 6 meses duplica su peso y al año lo triplica!!!) y por obvias razones, existen picos de crecimiento en los que tu ...
Extracción y conservación de la leche materna Como profesional de la salud, es mi deber informar, promover y defender la lactancia materna. Y una de las causas principales del abandono de ésta es la necesidad de la madre por irse a trabajar, se nos cierra el mundo cuando pensamos en el panorama, por un lado, dejar a nuestro bebé al cuidado de otra persona nos apachurra el corazón y la idea de que este hecho puede detener o retroceder el avance en nuestra lactancia suele  ser recurrente, pero eso debería suceder, no si se tiene la precaución y previa preparación para este proceso.  Por eso  me di a la tarea de redactarles este tema que es fundamental para las mamis que salen de sus hogares para trabajar. Vamos iniciando con el tema de la extracción y después hablaremos de cómo almacenarla: EXTRACCIÓN La extracción no es sólo para las madres que salen a trabajar, existen muchos motivos por los que una madre lactante pueda recurrir a extraer su leche. ...

Caída de cabello postparto

Los primeros meses tras haber parido a mi pequeña, me encontraba sumergida en la maternidad, se convirtió en algo secundario  mi peinado, a mi maquillaje y a mi aspecto en general. Fue cuando Marijo tenía aprox 3 meses cuando ya nos sentíamos más acopladas una a la otra y decidimos salir a la calle a dar paseos y tomar unos rayos de sol que me llevé la sorpresa del mundo!!! Me estaba quedando calva!!! Y empecé a notar que  en las almohadas, las sábanas, mis sillones, mi cocina, mi baño, en tooooooda mi casa había cabellos míos!!! Que horror! Esa cabellera que durante el embarazo se notaba abundante y brillosa, ahora se ponía seca y pobre. Obviamente los comentarios imprudentes se hicieron presentes: “Ves! Te dije que le estabas dando mucho pecho, te está consumiendo esa bebé!”, “no te estás alimentando como debes”, “ya deja la lactancia!”, etc, etc, y más etcs jaja.  Lo cierto es que no sólo nos pasa a las mamás que decidimos lactar, también las mamás qu...