Ir al contenido principal

Relactación: cuando "debíste" suspender la lactancia y volver a ella parece imposible...


Imagen:pinterest

Relactación

En el transcurso de la lactancia, pueden existir muchas situaciones que nos orillen a suspender este proceso, lo cierto es que en la mayoría de los casos se trata de indicaciones sin fundamentos o sin conocimientos, pues si bien es verdad que existen medicamentos o sustancias que no son compatibles con la lactancia, hay muchos otros que lo son, pero muchos médicos lo desconocen y prefieren decirles a las madres que suspendan la lactancia sin más.

He recibido correos en los que me cuentan que por cuestiones de salud y tratamientos de antibióticos han dejado de alimentar con leche materna a los bebés, por cuestiones también (sin fundamentos) de alergia a la proteína de la leche de vaca que tristemente, la mayoría de las veces es diagnosticada incorrectamente y mal orientada… y durante éste proceso dejan de lactar y de estimular su producción de leche y una vez que quieren y pueden regresar a la lactancia es una tarea muy difícil.

Por eso es importante que tengas una asesora de lactancia de cabecera, que te acompañe a lo largo de ésta para poder brindarte opciones o alternativas para no suspenderla de lleno de manera que puedas continuar lactando a tu nene una vez que se resuelva la situación que te llevó a suspenderla.

Te brindo los siguientes puntos que tienes que saber antes de suspender tu lactancia:

Si te indicaron algún tipo de medicamento, te recomiendo que investigues la compatibilidad de éste medicamento con tu lactancia en: www.e-lactancia.org Aquí no sólo encontrarás medicamentos, también muchas sustancias o alimentosque solemos dejar de consumir cuando pues, en realidad no es necesario y también algunas que consumimos sin saber que dañarán a nuestros nenes.

Un diagnóstico certero: Imagínate cuántos casos hay de madres que, mal aconsejadas, dejan de dar leche a sus bebés porque la vecina le dijo que su leche no servía, que su leche ocasionaba cólicos… Tristemente y no estoy generalizando, también hay casos en los que el personal de salud dan esos consejos, casos en los que el médico que no es especialista en gastroenterología pediátrica, le dice a la mamá que su bebé es alérgico a la proteína de la leche de vaca, intolerante a la lactosa, que sus cólicos se deben a la leche materna, cuando, pues, carecen de síntomas y de análisis necesarios para hacer un diagnóstico certero. 

Por eso mi consejo es: Acude con el personal indicado, como dicen por ahí “zapatero a tus zapatos”, si la vecina es contadora, pues que se ponga a contar y no a dar consejos de lactancia, tu bebé debe ser atendido por un médico pediatra y de ser necesario con un gastropediatra  o si la vecina te dice que los cólicos de tu bebé son por culpa de tu leche, que te muestre su cédula de pediatra o su certificación de asesora de lactancia jajaja perdón pero es la verdad, demasiado se queman las pestañas los médicos, como para que nosotros como pacientes andemos haciéndole caso a la vecina, suegra,mamá, abuelita, etc.

Cuando la razón de suspender la lactancia no es por cuestiones de medicamentos o enfermedad, es decir cuando es por cuestiones meramente de lactancia como poca producción de leche, o grietas en los pezones, mastitis, cuando el bebé no se prende al pezón, debemos de analizar la situación, pues con la ayuda correcta, esta serie de sucesos se pueden corregir y lograr una lactancia exitosa, todo es cuestión de detectar los puntos que están fallando y asesorarte correctamente.

A mayor estímulo, mayor producción:

Este es un punto en el que siempre hago énfasis, recuerda que la producción de leche depende de qué tanto succione tu bebe o qué tanto estimules con sacaleche, mientras mayor sea el estímulo, mayor es la producción. 

Te cuento, hay casos en los que una madre toma algún medicamento contraindicado en la lactancia y deja de lactar al menos durante su tratamiento, puede suceder lo siguiente:

Madre medicada que suspende la lactancia durante el tratamiento y cuando quiere regresar a ella, ya no tiene la leche suficiente y/o su nene ya se acostumbró a la mamila, pues, recordemos el proceso de succión con la leche materna le exige un mayor esfuerzo y con la mamila la succión es fácil y casi automática. El paso a seguir es relactar, y más adelante te daré recomendaciones.

Madre que suspende la lactancia durante el tratamiento, PERO mientras dura el tratamiento continúa estimulando con el sacaleche, igual que cada toma que le daba a su nene, simulando las tomas. Esa leche que extraes, NO se la des a tu bebé, ni va para banco de leche, lo mejor es desecharla. Sin embargo, de esta forma, no mermarás tu producción y una vez terminado el tratamiento, podrás regresar sin problema a lactar a tu bebé. Y qué pasa con el uso de mamila? Lo más recomendable es que en este proceso evites lo más que puedas las mamilas, mejor ofrécele el sustituto de leche o mejor aún, leche de tu banco con jeringa o con un vaso, a tragos pequeños.

Bueno, si tu caso es el de relactación, debemos de considerar lo siguiente:

Primero debemos de tener en cuenta que es un proceso de transición y requiere de mucha paciencia y requiere también estar alerta de las señales que nos dé el bebé.

En segundo lugar, tenemos que asegurarnos que la madre está instruida en general en la lactancia materna: un correcto agarre del pezón, suficiente estimulación para asegurar una correcta producción, saber que existen crisis de crecimiento para no confundir éstas con un rechazo del bebé al pecho, concientizar a la madre de que la lactancia debe ser a libre demanda, la importancia del contacto piel con piel, etc. Pues son los fundamentos básicos de una lactancia exitosa.

Disminución de las tomas de fórmula.
Nuestro punto de partida dependerá de cuánto sustituto de leche está tomando actualmente el bebé, pues si está tomando más de 100 ml de leche al día, tendremos que disminuir las tomas gradualmente y a la par, la madre deberá seguir estimulando con sacaleche para lograr la cantidad requerida por tu bebé.

Existen casos en los que el bebé toma MENOS de 100 ml de formula al día y la producción de leche en la madre no es tan escasa, en este caso podemos quitar de jalón la fórmula estando SIEMPRE atentos a la ganancia de peso del bebé y a los signos de hambre.

Ganancia de peso:
Durante las seis primeras semanas de vida: 20 gramos/día (140 gramos/semana).
Entre las seis semanas y los cuatro meses: 113-227 gramos/semana.
Entre los cuatro y los seis meses: 85-142 gramos/semana.
Entre los seis y los doce meses: 42-85 gramos/semana.
* Lasarte Velillas JJ. Control del lactante amamantado en Atención Primaria. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p. 243-8.

Cuando el bebé toma más de 100 ml deberemos de disminuir las tomas gradualmente, como lo mencioné, existen diferentes métodos y la madre deberá de elegir cual se adapta a sus posibilidades y también el bebé dará la pauta de cómo progresar.
Una opción es disminuir por una semana 2 onzas de fórmula al día, y empezar a ofrecer el seno materno (paralelo a esto, la madre está estimulando su producción con sacaleche) al finalizar la semana debemos de valorar, si el bebé muestra que está satisfecho y no se queda con hambre y está aumentando de peso correctamente, podremos continuar disminuyendo otras 2 onzas al día y valorar a la semana los mismos puntos, hasta lograr una lactancia exclusiva. (si me dí a entender? 😅 )

Otro método es suplir algunas tomas de fórmula con tomas de leche materna e ir alternando, pero esto dependerá de la producción de leche de la madre, si ésta no es suficiente, lo más probable es que el bebé esté hambriento y lógicamente irritable y la madre y él la pasarán muy mal…

Es importante saber que el pecho siempre deberá ofrecerse al bebé de manera armoniosa, es decir, muchas veces en nuestra desesperación, ofrecemos el pecho y queremos forzarlo a que lo tome, recuerda que es un proceso y él también debe de volverse a acostumbrar al pezón y a la succión.

En cuanto a la estimulación:

Puedes iniciar la estimulación con un sacaleche y posteriormente de forma manual.
Realízalo varias veces al día, durante lapsos cortos, es más efectivo. O como lo mencioné arriba, en cada toma de tu bebé, tu estimula con sacaleche, para mandar la información a tu cuerpo de que justo en esos momentos necesitamos la producción de leche ¡te sorprenderás de la maravilla que lograrás producir!

Mami Nantli 💙

OJO: cada lactancia es diferente, esto que te escribo es una guía en general a modo de orientación, pero es necesario que revisemos cada caso específico para poder tomar las medidas necesarias y también cada bebé es un mundo, hay bebés que se adaptan fácilmente en el proceso de relactación así como hay unos bebés más rejegos y nos hacen batallar más.En TODOS los casos se debe de dar seguimiento individualizado y de la mano de una asesora de lactancia y de ser necesario, de un pediatra (prolactancia)

Cuéntame tu experiencia en relactación y comentarios! :) 

Comentarios

  1. Hola!
    Mi bebé tomó biberón desde el segundo día de vida porque tuve una hemorragia después de la cesárea y quedé muy débil, después ya no quiso pegarse, consulte a una asesora que le diagnosticó confusion al pecho y me puso una pezonera, logré un par de tomas buenas y me hizo grietas, descansé un par de días y luego ya no quiso volver a tomar ni con pezonera, ahora está a un par de días de cumplir cuatro meses y se pega de vez en cuando, casi nada y... nada, le sigo dando de la leche que me extraigo y también fórmula en biberón, no puedo dedicarle demasiado tiempo a la relactación porque ya estoy de vuelta en el trabajo, pero francamente estoy cansada de tenerlo ahí, a mi lado y tener que estar pegada al extractor porque él simplemente succiona cuando quiere, he leído mucho sobre esto, he buscado mucha información y llegué a la conclusión de que tengo que agarrarme un fin de semana para darle leche en vasito y pegarmelo todo lo que se pueda para ver si así reaprende la succión al pecho, pero me gustaría tu opinion, mil gracias de antemano!
    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Crisis de crecimiento.

<a href='https://www.freepik.es/foto-gratis/bebe-llorando_966389.htm'>Designed by Freepik</a> Después del caos de los primeros días de lactancia, llego la calma… Me vi como esas imágenes en internet, gloriosa con mis senos desbordando néctar diseñado específicamente para mi bebé, me sentía poderosa, verdaderamente me sentía toda una leona alimentando a su cría… la calma llegó. Y así como llegó… se esfumó! Mis senos dejaron de verse llenos de leche y mi nena que antes se veía tranquila en mi pecho, se había convertido en una pequeña sanguijuela lloroncilla que no se despegaba ni un segundo de mi. ¿Qué estaba pasando? La naturaleza es sabia y sorprendente, ya habíamos mencionado que el bebé regula la  producción de leche mediante la succión y es bien sabido que el primer año de vida es cuando el ser humano tiene la mayor tasa de crecimiento (a los 6 meses duplica su peso y al año lo triplica!!!) y por obvias razones, existen picos de crecimiento en los que tu ...
Extracción y conservación de la leche materna Como profesional de la salud, es mi deber informar, promover y defender la lactancia materna. Y una de las causas principales del abandono de ésta es la necesidad de la madre por irse a trabajar, se nos cierra el mundo cuando pensamos en el panorama, por un lado, dejar a nuestro bebé al cuidado de otra persona nos apachurra el corazón y la idea de que este hecho puede detener o retroceder el avance en nuestra lactancia suele  ser recurrente, pero eso debería suceder, no si se tiene la precaución y previa preparación para este proceso.  Por eso  me di a la tarea de redactarles este tema que es fundamental para las mamis que salen de sus hogares para trabajar. Vamos iniciando con el tema de la extracción y después hablaremos de cómo almacenarla: EXTRACCIÓN La extracción no es sólo para las madres que salen a trabajar, existen muchos motivos por los que una madre lactante pueda recurrir a extraer su leche. ...

Caída de cabello postparto

Los primeros meses tras haber parido a mi pequeña, me encontraba sumergida en la maternidad, se convirtió en algo secundario  mi peinado, a mi maquillaje y a mi aspecto en general. Fue cuando Marijo tenía aprox 3 meses cuando ya nos sentíamos más acopladas una a la otra y decidimos salir a la calle a dar paseos y tomar unos rayos de sol que me llevé la sorpresa del mundo!!! Me estaba quedando calva!!! Y empecé a notar que  en las almohadas, las sábanas, mis sillones, mi cocina, mi baño, en tooooooda mi casa había cabellos míos!!! Que horror! Esa cabellera que durante el embarazo se notaba abundante y brillosa, ahora se ponía seca y pobre. Obviamente los comentarios imprudentes se hicieron presentes: “Ves! Te dije que le estabas dando mucho pecho, te está consumiendo esa bebé!”, “no te estás alimentando como debes”, “ya deja la lactancia!”, etc, etc, y más etcs jaja.  Lo cierto es que no sólo nos pasa a las mamás que decidimos lactar, también las mamás qu...