Ir al contenido principal

Puerperio: los cambios fisiológicos del posparto.

Tenía a mi bebé en brazos después de horas de contracciones, de estar en vela, de la epidural y una incómoda episiotomía…  fue el primer momento en el que estuvimos cara a cara y después de  una angustia por revisarla toda para ver que estuviera enterita una pregunta vino a mi mente: ¿y ahora qué? 

La etapa del posparto creo qque ha sido la más pesada, física y emocionalmente, física por todos los cambios que tenemos que pasar para llegar a como estábamos antes del embarazo… y no se diga con la famosa episiotomía, qué miedo ir al baño! Tengo que admitir que tuve una recuperación excelente de mi parto natural, lejos de la molestia de la episio y los cólicos cuando mamaba ajo, todo pintaba bien… aunque las desveladas y la adaptación a la nueva inquilina fueron algo pesadas… emocionalmente… uf! Un proceso que merece una sola publicación… (próximamente)









Ya sabemos que tener un hijo te cambia por completo, te cambia el cuerpo, te cambia el sueño, te cambia los senos, te  cambia el cabello y las hormonas no son una excepción, después de tener un bebé, tus hormonas cambian  y con ellas, también tu menstruación.  

Me han pedido que escriba acerca del tema, pues a muchas mujeres les preocupa ese vaivén de la menstruación después del parto. Pues les contaré mi experiencia, yo jamás me preocupé acerca del tema después de que nació mi nena, de hecho desde el momento en que supe que estaba embarazada me olvidé de las toallas femeninas (jajaja) y fui muy feliz. Mi sorpresa fue que durante 9 largos meses no llegó mi regla ni rastros de ella, como les dije, no me preocupé pero si me dí a la tarea de investigar por qué no me bajaba.

Lo más probable es que la mayoría de  las mujeres que están leyendo esto, es porque ya tuvieron a su bebé y no saben qué onda con su regla o están lactando y se han percatado que nomás no llega… o llega muy leve, que han tenido cambios en cuanto a cantidad y en realidad es que todo es parte de la normalidad, tu cuerpo está regresando a como estaba antes del embarazo y vaya que es tooodo un proceso. Si  todavía no nace tu bebé y estás buscando información para saber qué pasará tras tu parto o cesárea, te contaremos la serie de cambios por los que pasarás…

 He recibido muchas dudas acerca del tema y vaya que puedo decirles mi experiencia y la información que me di a la tarea a investigar es la siguiente: 

La etapa postparto o puerperio normal es un periodo que sigue del parto, inicia después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Este es un proceso en el que tu cuerpo anatómicamente y fisiológicamente regresará paulatinamente a como estaba antes del embarazo. Y se divide en:

Puerperio inmediato: las primeras 24 horas posparto.
Puerperio mediato: del 2do día hasta el día 10 posparto.
Puerperio tardío: del día 11 al día 42 posparto.

Te vamos a contar a grandes rasgos cuales son los principales cambios fisiológicos:
Útero: una vez que sale la placenta, el útero se contrae rápidamente y se sitúa a la altura del ombligo. Va descendiendo  entre .5 a 1 cm por día y es hacia las 4 semanas (con un peso de 100 gramos) que retorna a su tamaño y lugar  previo al embarazo.
*Se ha documentado que en mujeres cuyo parto fue por cesárea o no lactaron, el tamaño del útero es ligeramente mayor*

Es durante el puerperio inmediato y mediato que aparecen los entuertos, son contracciones dolorosas, estos son más comunes en mujeres que ya han tenido más hijos previos y también en las mujeres que están lactando (por el estímulo de la oxitocina) y en algunos casos persisten mientras persista la lactancia. El resultado de las contracciones o entuertos, es precisamente para lograr que el útero descienda a su tamaño previo al embarazo.

Loquios: se le llama así al contenido líquido normal expulsado por el útero. Los primeros 3 días tiende a tener una apariencia de sangre fresca que va tornándose más pálida (café claro), hacia la segunda semana se aclara a un color blanco amarillento. Su duración varía entre 17 a 51 días, existen casos, principalmente en las que ya tienen más de 1 hijo en los que la fase de loquios rojos es más prologada.

Menstruación y ovulación: La reaparición de la ovulación, y posteriormente de la menstruación, es variable y mucho depende de la lactancia. Las madres que no lactan experimentan la ovulación en un promedio de 45 días y la menstruación 7 a 9 semanas después del parto. En cambio cuando una madre persiste con la lactancia, la menstruación desaparece  (amenorrea de la lactancia) esto puede durar hasta 6 meses (o más) en las mujeres con lactancia materna exclusiva y con tomas continuas (aprox 8 tomas al día y tomas nocturnas). Es por eso que mucho se habla de que la lactancia pudiera servir como un método anticonceptivo. (Aunque no es un método confiable!)

*nota personal: mi menstruación llegó 9 meses después de que nació Majo, con todo completamente normal e incluso antes de mi embarazo me daban cólicos premenstruales muy dolorosos y eso cambió por completo con la reaparición de mi regla*

Cambios en las glándulas mamarias: Durante el embarazo, la mama es preparada para el proceso de la lactancia, con la salida de la placenta, ocurre un proceso hormonal que permite que se desencadene la síntesis de la lehce. Entre el día 2 al 4 posparto, las mamas aumentan su volumen, es normal que notes un color más oscuro en la areóla y el pezón.

En los primeros 3 a 7 días del puerperio las mamas secretan un líquido amarillo llamado calostro. Comparado con la leche madura el calostro contiene más minerales, proteínas e inmunoglobulinas y menos grasa, azúcar y lactosa. El principal componente proteico del calostro es la inmunoglobulina A, que puede ofrecer protección al recién nacido contra los patógenos entéricos. El calostro además contiene complemento, macrófagos, linfocitos, lactoferrina, lactoperoxidasa y lisosimas. Aproximadamente 100 cc/día de calostro se secretan por cerca de 5 días para luego transformarse en leche de transición hasta convertirse en leche madura en un lapso de 4 semanas.


Es importante que sepan que así como en algunas mujeres después de unos meses todo vuelve a la normalidad, también hay casos en los que el flujo puede ser mayor o menor, igualmente, la ovulación de casa mujer puede variar, por lo tanto es importante que utilices un método anticonceptivo cuando regreses a tu vida sexual y consultes a tu ginecólogo si notas alguna anormalidad en tus ciclos. ;) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crisis de crecimiento.

<a href='https://www.freepik.es/foto-gratis/bebe-llorando_966389.htm'>Designed by Freepik</a> Después del caos de los primeros días de lactancia, llego la calma… Me vi como esas imágenes en internet, gloriosa con mis senos desbordando néctar diseñado específicamente para mi bebé, me sentía poderosa, verdaderamente me sentía toda una leona alimentando a su cría… la calma llegó. Y así como llegó… se esfumó! Mis senos dejaron de verse llenos de leche y mi nena que antes se veía tranquila en mi pecho, se había convertido en una pequeña sanguijuela lloroncilla que no se despegaba ni un segundo de mi. ¿Qué estaba pasando? La naturaleza es sabia y sorprendente, ya habíamos mencionado que el bebé regula la  producción de leche mediante la succión y es bien sabido que el primer año de vida es cuando el ser humano tiene la mayor tasa de crecimiento (a los 6 meses duplica su peso y al año lo triplica!!!) y por obvias razones, existen picos de crecimiento en los que tu ...
Extracción y conservación de la leche materna Como profesional de la salud, es mi deber informar, promover y defender la lactancia materna. Y una de las causas principales del abandono de ésta es la necesidad de la madre por irse a trabajar, se nos cierra el mundo cuando pensamos en el panorama, por un lado, dejar a nuestro bebé al cuidado de otra persona nos apachurra el corazón y la idea de que este hecho puede detener o retroceder el avance en nuestra lactancia suele  ser recurrente, pero eso debería suceder, no si se tiene la precaución y previa preparación para este proceso.  Por eso  me di a la tarea de redactarles este tema que es fundamental para las mamis que salen de sus hogares para trabajar. Vamos iniciando con el tema de la extracción y después hablaremos de cómo almacenarla: EXTRACCIÓN La extracción no es sólo para las madres que salen a trabajar, existen muchos motivos por los que una madre lactante pueda recurrir a extraer su leche. ...

Caída de cabello postparto

Los primeros meses tras haber parido a mi pequeña, me encontraba sumergida en la maternidad, se convirtió en algo secundario  mi peinado, a mi maquillaje y a mi aspecto en general. Fue cuando Marijo tenía aprox 3 meses cuando ya nos sentíamos más acopladas una a la otra y decidimos salir a la calle a dar paseos y tomar unos rayos de sol que me llevé la sorpresa del mundo!!! Me estaba quedando calva!!! Y empecé a notar que  en las almohadas, las sábanas, mis sillones, mi cocina, mi baño, en tooooooda mi casa había cabellos míos!!! Que horror! Esa cabellera que durante el embarazo se notaba abundante y brillosa, ahora se ponía seca y pobre. Obviamente los comentarios imprudentes se hicieron presentes: “Ves! Te dije que le estabas dando mucho pecho, te está consumiendo esa bebé!”, “no te estás alimentando como debes”, “ya deja la lactancia!”, etc, etc, y más etcs jaja.  Lo cierto es que no sólo nos pasa a las mamás que decidimos lactar, también las mamás qu...