![]() |
<a href='https://www.freepik.es/foto-gratis/bebe-llorando_966389.htm'>Designed by Freepik</a> |
Después del caos de
los primeros días de lactancia, llego la calma… Me vi como esas imágenes en
internet, gloriosa con mis senos desbordando néctar diseñado específicamente
para mi bebé, me sentía poderosa, verdaderamente me sentía toda una leona
alimentando a su cría… la calma llegó. Y así como llegó… se esfumó! Mis senos
dejaron de verse llenos de leche y mi nena que antes se veía tranquila en mi
pecho, se había convertido en una pequeña sanguijuela lloroncilla que no se despegaba
ni un segundo de mi. ¿Qué estaba pasando?
La naturaleza es
sabia y sorprendente, ya habíamos mencionado que el bebé regula la producción de leche mediante la succión y es
bien sabido que el primer año de vida es cuando el ser humano tiene la mayor
tasa de crecimiento (a los 6 meses duplica su peso y al año lo triplica!!!) y
por obvias razones, existen picos de crecimiento en los que tu bebé va a
demandar más alimento para cubrir sus necesidades. Pues son esos “picos” en los
que tu bebé necesita aumentar tu producción de leche y sabe que aferrándose a
tu pecho por un par de días es la única forma de conseguirlo. Una vez que
aumenta tu producción, todo regresara a su cauce. Cuando no estamos informadas acerca de este
maravilloso fenómeno y al ver a nuestro pequeño angustiado, llorando, “con
hambre”, es muy común que nos dejemos seducir por las fórmulas para darnos una
ayudita o que, en el pensamiento de “no lo lleno”, “se secó tu leche”, etc. abandonemos la lactancia. Hablemos un
poco más de estos brotes de crecimiento para aprender a identificar estas fases
y comprender el comportamiento de nuestros bebés.
A los 17-20 días de
vida llega la primera crisis
Tu bebé busca tu
pecho de manera continua, cada 10 a 30 minutos puede incluso no soltarse de tu
pecho y cuando se despega de tu el presenta un llanto desesperado. Existen casos
en los que el bebé regurgita la leche y aun así quiere seguir comiendo.
¿Qué hago? Paciencia… muucha
paciencia, recordemos que nuestro bebé tiene un objetivo y debemos de ser
pacientes para que lo logre, en cuestión de días todo volverá a la normalidad.
6 – 7 semanas
·
En esta
fase, aparte de la necesidad de incrementar tu producción de leche, surge un cambio en la composición de ésta
cambiando el sabor significativamente (se torna un poco salada) lo cual a algunos bebés no les resulta tan agradable.
Durante este proceso los bebés se tornan nerviosos, dan tirones al pezón y
arquean la espalda a la hora de mamar, lloran en el pecho.
¿Qué hago? En esos momentos difíciles, cuando tu bebé
esté peleando con tu pezón, lo más recomendable es brindarle serenidad, puedes
cantarle, caminar o mecerlo para que se relaje,
el porteo es una excelente opción. Procura que el ambiente sea
tranquilo, lejos de ruidos y terceras personas y sobre todo recuerda que es
pasajero y regresa la calma al cabo de unos días.
3 meses
Esta fase es una de
las más importantes, la serie de cambios que existen en el bebé y en la madre
hacen que la mamá se sienta insegura en su capacidad de alimentar a su bebé, aunado
a que es el tiempo de regresar a trabajar (las madres que lo hacen), todos estos
factores son la causa por la que muchas madres hacen a un lado la lactancia y
acuden a las fórmulas infantiles.
¿Qué pasa en ésta
crisis?
-
En mamá:
lo más seguro es que notes que tus pechos están muy blandos, ya no rebosan de
leche, ni gotean. Pero esto no es señal de que no tengas ni de que no produzcas la leche que tu bebé
requiere, al contrario! Tu lactancia ya se ha instaurado , tus glándulas tienen
la capacidad de producir leche en le momento en que tu bebé lo requiera y este
proceso dura 2.2 minutos.
-
En bebé:
mencionando lo que pasa en tus glándulas mamarias, una respuesta de tu bebé
ante la espera de 2.2 minutos para que se le sirva el plato, desencadena en
ellos llanto y una pelea con el pezón mientras que aprenden a esperar por su deliciosa comidita.
-
En
bebé: las habilidades de tu bebé son cada día mayores y es en esta edad su
capacidad de visión mejora y todo es novedad para ellos, por lo tanto es muy
común que en cada tetada tu bebé se distraiga por todo, mirando la ventana, la
televisión, la mosca que pasó, igualmente reacciona con los sonidos y suelte el
pezón para descubrir su entorno y la mamá suele pensar que el bebé ha perdido interés
o que ya no quiere su teta.
-
En bebé:
la mamá nota que las tomas son más cortas. Esto se debe a que tu bebpe se ha
convertido en un expertazo en esto de la succión, la leche que antes sacaba en
10 minutos, ahora la obtiene en 4 minutos.
¿Qué hacer?
Te confianza en tu capacidad de alimentar a tu bebé, comprender este
proceso nos da la certeza de que vamos por buen camino y de que nuestro pequeño
esta satisfaciendo sus necesidades. Procura alimentarlo en lugares tranquilos
para evitar distracciones, exiten collares de lactancia, éstos son collares
especialmente hechos para que la mamá los porte, tienen colores llamativos y
están realizados con materiales con los que tu bebé puede tocar sin ningún
riesgo, enfocando su atención en el collar, de modo en que puede estar comiendo
al mismo tiempo que juguetea con el collar evitando así que se
despegue del pezón alargando las tomas.
1 año
Felicidades!!! Llegaste
a la crisis de 1 año! Si pensaste que ya habías superado lo peor, pues te
equivocas! Naaah, en realidad después de 12 meses de lactancia, seguramente ya
has creado técnicas y mucha tolerancia para esto de los brotes. Muchas mamás que
han suspendido la lactancia 12 meses de vida refieren que es, en su mayoría, por la presión
que ejerce la sociedad (qué triste de veras!) la pobre creencia de que el bebé ya es mayorcito y ya no es correcto
seguir alimentándolo del pecho genera ansiedad en las madres haciendo más difícil esta etapa.
En bebé: la taza de
crecimiento se reduce hacia los 12 meses de vida, generando en los bebés una
disminución del consumo de alimentos pero no sucede así con el pecho, así que
la demanda por tu leche aumenta.
Existen casos en
los que las tomas nocturnas aumentan, el bebé quiere estar pegado al pecho toda
la noche.
¿Qué hago?
Es primordial hacer
conciencia de que tu lactancia es algo que compete a ti y a tu bebé. Nadie
tiene derecho de opinar, señalar o empujarte a tomar decisiones sobre el tema.
En cuanto a las tomas nocturnas, el colecho es una de nuestras herramientas más
importantes generando mayor descanso en el bebé y en la mamá.
2 años
Finalmente has llegado a la última crisis y no por ser la última
es menos pesada. Recordemos que en ésta etapa, tu hijo está pasando también por
fases en las que estará reforzando su carácter y su autoafirmación (como los
adolescentes) y la bellísima etapa del “NO”. Cada día son capaces de realizar
mas cosas por si mismos y son mas
independientes y esto les genera inseguridad encontrando tranquilidad en tu
pecho. Se tornan muy demandantes (como un recién nacido) tomando el pecho de una forma inquieta y a
veces podría llegar a ser inquisitivo… y aguas con negárselo! Pues tu dulce
bebé se pondrá a gritar y hasta intentar
desnudar a su madre para conseguir su objetivo.
Esta última fase puede durar meses, así que una vez más te
recomiendo que te relajes, comprendamos que el ser humano está en constante
desarrollo y maduración (y no se diga los bebés) comprende que este cambio de carácter
también será pasajero y tratemos de ser empáticos con nuestros niños que
evolución. Así que será necesario un montonal de paciencia. Otra de las
recomendaciones que te puedo dar es: darte un respiro. Apóyate con papá o con
personas en casa para que puedas tomarte unas horas de tranquilidad, una
caminata al aire libre, algo de actividad física, cualquier actividad que te
permita despejar tu mente y retomar ese equilibrio que requieres.
Ya estás en la fase final y has hecho un excelente trabajo.
cuéntame cómo superaste tus crisis de lactancia?
Comentarios
Publicar un comentario