Extracción y conservación de la leche materna
Como profesional de la salud, es mi deber informar, promover
y defender la lactancia materna. Y una de las causas principales del abandono
de ésta es la necesidad de la madre por irse a trabajar, se nos cierra el mundo
cuando pensamos en el panorama, por un lado, dejar a nuestro bebé al cuidado de
otra persona nos apachurra el corazón y la idea de que este hecho puede detener
o retroceder el avance en nuestra lactancia suele ser recurrente, pero eso debería suceder, no si
se tiene la precaución y previa preparación para este proceso. Por eso
me di a la tarea de redactarles este tema que es fundamental para las
mamis que salen de sus hogares para trabajar.
Vamos iniciando con el tema de la extracción y después
hablaremos de cómo almacenarla:
EXTRACCIÓN
La extracción no es sólo para las madres que salen a
trabajar, existen muchos motivos por los que una madre lactante pueda recurrir a
extraer su leche.
- Muchas recurrimos a la extracción para mejorar nuestra producción los primero días de la lactancia.
- Ayuda a superar situaciones de congestión en las mamas, obstrucción o mastitis.
- En casos de relactación o lactancia inducida.
- En casos en los que la mamá toma algún fármaco que no sea compatible con la lactancia.
- De igual forma, una madre que se separa de su bebé durante un lapso prolongado de tiempo, puede extraer su leche para continuar el estímulo de producción y conservar la cantidad que ya se ha logrado producir hasta entonces.
- La causa más hermosa (a mi punto de vista) para donación a bancos de leche 😍 entre otras…
Datos importantes:
Has notado que tu leche se
desborda cuando tienes a tu bebé cerca o cuando percibes su olor? A veces solo
de pensar en él nos viene ese hormigueo en el pecho que anuncia la salida de
leche, esto es porque la hormona
oxitocina (comúnmente conocida como la
hormona del amor) es la principal responsable en el proceso de eyección de la
leche, así que nos podemos ayudar en el proceso de la extracción, si tienes cerca a tu bebé, puedes oler su cabeza,
escuchar su llanto, si está lejos, te puedes ayudar oliendo alguna ropita que
haya usado tu bebé o mirando una foto. También
es conveniente masajear tus senos (más adelante diremos cómo)
Recordemos también lo que ya
hemos mencionado antes: para producir suficiente leche, necesitamos el estímulo
de la succión, ya sea de nuestro bebé o de forma manual o mecánica con ayuda de un sacaleche. Así que
si vas a empezar tu banco de leche para cuando sea tiempo de ir a trabajar,
puedes aprovechar las tetadas y poner a tu bebé en un pecho y el extractor en
el otro para ir conservando la leche que recolectes.
HIGIENE: es súper importante la
higiene en TODO momento, la higiene de tus manos, la higiene del sacaleche si
es que lo utilizarás, la higiene también en los frascos o bolsas en donde los vas
a almacenar.
Ahora bien vayamos al proceso de
extracción:
Existen diferentes tipos de extracción,
cada mamá deberá elegir la que le sea más cómoda a sus tiempos y a sus
bolsillos.
Extracción mecánica o con sacaleches.
Como su nombre lo dice, con esta
extracción haremos uso de un sacaleches, su función es estimular el pecho y
drenar la leche. Es importante que te sientas cómoda con el sacaleches que
elijas, que no lastime tu pecho.
Existen dos tipos: manuales y eléctricos.
Manuales
En su mayoría son más económicos a
comparación de los eléctricos, en estos, la madre debe de realizar un esfuerzo
físico para extraer la leche. Son Prácticos y de un tamaño fácil de
transportar.
OJO!!! Este NO se sebe utilizar para sacar leche y recolectar, su uso es únicamente para descongestionar el pecho, la leche que se recolecte con este artefacto se debe DESECHAR.
Sacaleches eléctricos
Tienen
mayor costo, pero son más prácticos al permitir a la madre realizar otras
actividades mientras se extrae la leche, existen sacaleches eléctricos dobles,
es decir, extrae la leche de ambos pechos al mismo tiempo (la extracción es más
rápida). O individuales, que son más pequeños y de mayor facilidad para
transportar.
Extracción manual
Esta técnica es sencilla y con un
poco de práctica, la madre lo puede realizar de manera simple y rápida y solo
necesita la manos y un envase en donde se almacenará la leche. O sea que casi es
gratuito 😘😘😘 y el proceso de la extracción es la siguiente:
ANTES DE INICIAR CON LA EXTRACCIÓN
Lava bien tus manos y asegúrate de que el recipiente en
donde almacenarás la leche esté bien lavado y esterilizado.
Elije un ambiente tranquilo y que te inspire algo de
privacidad para que estés relajada.
Puedes prepararte psicológicamente como lo mencionamos
antes, con el olor de tu bebé o una fotografía, escucharlo también ayuda.
1.
Da un masaje suave en el pecho, con movimientos
circulares, de atrás hacia adelante, recorriendo toda la glándula. Siguiendo
con un movimiento de “peinado”, de atrás hacia adelante, recorriendo toda la
glándula. Flexiona tu cuerpo hacia adelante, dejando colgar los senos hacia el
frente y acaricia tus senos de la base al pezón.
Cuando el reflejo de eyección
está activo, algunas madres presentan una sensación de hormigueo en los pechos
o empiezan a salir gotas de leche.
2.
Para iniciar con el proceso de extracción,
coloca el pulgar y los dedos índice y medio aproximadamente 3 o 4 cm detrás del pezón. (formando una letra
C con la mano) y presiona hacia la pared torácica y después comprime el pecho entre el pulgar y
los otros dedos, deberás seguir comprimiendo en una acción de “ordeño” hacia el
pezón, sin deslizar los dedos sobre la piel.
Repetir el movimiento de manera rítmica y en la velocidad que te sea
cómoda.
OJO no debes de estirar o aplastar el
pecho, pues puede generar molestias.
Cada madre va adquiriendo sus “mañas” y su
técnica particular.
Si la leche deja de salir, puedes detenerte
y volver a masajear. Podrás notar que la leche va cambiando de apariencia, al
inicio sale casi transparente, después saldrá más blanca y cremosa. Continúa la
extracción hasta que sientas ambos pechos blandos.
¿En dónde debo almacenar la leche extraída?
Para asegurarnos de que la leche que extrajimos
se conserva de manera adecuada, recuerda siempre lavar y esterilizar el
recipiente en donde la vamos a colocar. Puede ser en un biberón o botes y
bolsas especiales para almacenar leche materna (las encuentras en tiendas de
autoservicio).
La leche extraída debe ser refrigerada para
que no cambie sus propiedades.
Si realizas la extracción en tu trabajo, es
necesario que lleves una nevera para transportarla (deberás enfriar la nevera
previamente con hielo) para que cuando llegues a casa puedas
ponerla en el refrigerador y
dársela a tu bebé en los días posteriores o bien congelarla para que se
conserve más tiempo.
*Es posible almacenar en el mismo
recipiente la leche que se extrae en distintos momentos del día siempre y
cuando sean del MISMO día y estén a la misma temperatura hasta reunir el volumen deseado.
*Deberás marcar el frasco con la fecha y
hora de la extracción para identificar los frascos que tienen mayor tiempo y
poderlos utilizar primero.
¿Cómo se conserva la leche extraída?
¿Cómo la almaceno?
La leche materna se debe descongelar
rápidamente una vez sacada del congelador. Si no la vas a calentar en el
momento, puedes mantener la cadena del frío hasta calentarla.
La puedes descongelar sumergiéndola en un
recipiente con agua tibia previamente calentada (no a baño María) o tibiándola
en microondas (si puedes evitar éste medio, mejor).
*Recuerda que es común que la grasa de la
leche se separe, para esto es necesario agitarla suavemente para que la grasa
se incorpore y tome un aspecto normal.
La leche una vez descongelada debe ser
utilizada dentro de las próximas 24 horas.
BIBLIOGRAFÍA:
Lawrence, R.A. La lactancia materna. Mosby/Doyma
Libros, S.A. Madrid 1996 Royal
College of Midwives.Lactancia materna. Manual para profesionales.
ACPAM.Barcelona 1994 Aguayo, J. La lactancia materna. Universidad de Sevilla.Sevilla, 2001 ACPAM. Manual práctico de lactancia materna.
College of Midwives.Lactancia materna. Manual para profesionales.
ACPAM.Barcelona 1994 Aguayo, J. La lactancia materna. Universidad de Sevilla.Sevilla, 2001 ACPAM. Manual práctico de lactancia materna.
Lactancia humana, bases para lograr éxito.Reyes H. Dr.,
Mantínez A. Dra. Ed. Panamericana, 2012.
Comentarios
Publicar un comentario