Ir al contenido principal

Colecho








Antes de hablar del colecho debo recalcar que no existe la crianza perfecta, cada familia y cada bebé es diferente y tiene necesidades diferentes. No existe una fórmula secreta para la crianza perfecta y no debemos caer en el error de creer que si hacemos o no algo estamos haciendo una crianza errónea... la crianza ideal es la que papá y mamá decidan siempre y cuando exista un ambiente de respeto y preserve siempre el bienestar del bebé. 

¿Qué es el colecho?


Colecho es cuando la madre y el bebé comparten la misma superficie segura a la hora de dormir.  Ya sea en la misma cama o en una cuna adaptada para incluirla al lado de la cama de los padres (existen cunas diseñadas para el colecho).
Si bien es una técnica que se practica desde hace mucho tiempo en lugares como Japón, Nueva Zelanda, Hong Kong y algunas comunidades asiáticas  del reino unido, teniendo múltiples beneficios, es también muy controversial y poco aceptada por los países occidentales. Analicemos pues los pros y los contras del colecho.
Recordemos que de todos los mamíferos recién nacidos, el ser humano es el menos maduro y también el más dependiente. No podemos satisfacer nuestras necesidades nutricionales, afectivas y físicas, por lo tanto, nuestra madre (o cuidadores) son nuestros  proveedores. Nuestra madre juega un papel principal en éste proceso, brindando alimento (leche materna) y protección (contacto piel a piel). El colecho es una herramienta hermana de la lactancia, pues se ha visto que al practicarlo aumenta la prevalencia y la duración de ésta brindando también beneficios como:

-Mejor termorregulación y estabilidad cardiorespiratoria en el bebé. 
-Menores episodios de llanto
-Mayor producción de leche
-Sincronización del sueño de la madre y del hijo

Y aunque usted no lo crea: disminuye el riesgo de la muerte súbita del lactante, pues al sincronizar su sueño con el de la madre, el bebé se despierta con más facilidad, acortando la fase de sueño profundo, creando así una protección ante éste fenómeno. 

El bebé, al dormir con la cara y cuerpo orientado hacia el pecho de su madre, puede acceder al seno materno, despertar y mamar sin necesidad de despertar completamente a la madre.
Dormir en la misma cama refuerza también el vínculo afectivo entre los padres y el bebé, facilitando la interacción familiar. Existen estudios que indican que quienes experimentaron el colecho en su primera infancia, de adultos demuestran mayor autoestima, más autocontrol y mayor tolerancia al estrés.

Al tener al bebé en nuestra cama se deberá en todo momento seguir las siguientes condiciones:
-Un colchón firme, nunca colchón de agua, nunca un sofá. Y éste deberá ser amplio.
- No utilizar cobijas o edredones pesados.
- No abrigar mucho al bebé y deberá dormir boca arriba
-Buscar una temperatura en la habitación agradable (no muy caliente) 
- Los padres deben evitar fumar, o dormir con el bebé en estado alcohólico, no tomar sedantes ni practicarlo si algún de los padres presenta obesidad mórbida.

Contras:
Como lo mencioné, existen corrientes occidentales que lo definen como perjudicial para el bebé al existir un riesgo de asfixia 
(OJO: riesgo de asfixia no es igual que la muerte súbita del lactante)
Nota personal: el colecho debe realizarse en superficies planas y con seguras, sin elementos que puedan obstruir o asfixiar al bebé por ejemplo, almohadas, cobijas o un exceso de ropa en el bebé.

También se dice que pudieran verse afectadas las relaciones íntimas de los padres.
Nota personal: o también pudiera verse beneficiada dándole un toque de creatividad a tus relaciones, la cama está relacionada con las relaciones sexuales, pero existen muchos más lugares para el acto, y muchos más horarios ;)

Se puede considerar antihigiénico.
Nota personal: a todo mundo nos gusta dormir en una cama limpia y qué mejor que después de un buen baño. Verdaderamente me resulta un poco absurdo este punto.


Cabe mencionar que el colecho siempre debe ser una decisión entre papá y mamá, los dos deberán de estar de acuerdo en todo momento. No existe la receta de la súper crianza para tu bebé, cada familia es diferente y también sus necesidades. Personalmente, tengo bastante claro que dormir con mi nena y mi esposo ha sido una de las experiencias más naturales y enriquecedoras, finalmente y como dicen los expertos: “¿a quién no le gusta dormir acompañado?”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crisis de crecimiento.

<a href='https://www.freepik.es/foto-gratis/bebe-llorando_966389.htm'>Designed by Freepik</a> Después del caos de los primeros días de lactancia, llego la calma… Me vi como esas imágenes en internet, gloriosa con mis senos desbordando néctar diseñado específicamente para mi bebé, me sentía poderosa, verdaderamente me sentía toda una leona alimentando a su cría… la calma llegó. Y así como llegó… se esfumó! Mis senos dejaron de verse llenos de leche y mi nena que antes se veía tranquila en mi pecho, se había convertido en una pequeña sanguijuela lloroncilla que no se despegaba ni un segundo de mi. ¿Qué estaba pasando? La naturaleza es sabia y sorprendente, ya habíamos mencionado que el bebé regula la  producción de leche mediante la succión y es bien sabido que el primer año de vida es cuando el ser humano tiene la mayor tasa de crecimiento (a los 6 meses duplica su peso y al año lo triplica!!!) y por obvias razones, existen picos de crecimiento en los que tu ...
Extracción y conservación de la leche materna Como profesional de la salud, es mi deber informar, promover y defender la lactancia materna. Y una de las causas principales del abandono de ésta es la necesidad de la madre por irse a trabajar, se nos cierra el mundo cuando pensamos en el panorama, por un lado, dejar a nuestro bebé al cuidado de otra persona nos apachurra el corazón y la idea de que este hecho puede detener o retroceder el avance en nuestra lactancia suele  ser recurrente, pero eso debería suceder, no si se tiene la precaución y previa preparación para este proceso.  Por eso  me di a la tarea de redactarles este tema que es fundamental para las mamis que salen de sus hogares para trabajar. Vamos iniciando con el tema de la extracción y después hablaremos de cómo almacenarla: EXTRACCIÓN La extracción no es sólo para las madres que salen a trabajar, existen muchos motivos por los que una madre lactante pueda recurrir a extraer su leche. ...

Caída de cabello postparto

Los primeros meses tras haber parido a mi pequeña, me encontraba sumergida en la maternidad, se convirtió en algo secundario  mi peinado, a mi maquillaje y a mi aspecto en general. Fue cuando Marijo tenía aprox 3 meses cuando ya nos sentíamos más acopladas una a la otra y decidimos salir a la calle a dar paseos y tomar unos rayos de sol que me llevé la sorpresa del mundo!!! Me estaba quedando calva!!! Y empecé a notar que  en las almohadas, las sábanas, mis sillones, mi cocina, mi baño, en tooooooda mi casa había cabellos míos!!! Que horror! Esa cabellera que durante el embarazo se notaba abundante y brillosa, ahora se ponía seca y pobre. Obviamente los comentarios imprudentes se hicieron presentes: “Ves! Te dije que le estabas dando mucho pecho, te está consumiendo esa bebé!”, “no te estás alimentando como debes”, “ya deja la lactancia!”, etc, etc, y más etcs jaja.  Lo cierto es que no sólo nos pasa a las mamás que decidimos lactar, también las mamás qu...