Ir al contenido principal

Exterogestación: 9 meses dentro del vientre y 9 meses cerca de mamá

*Obtenida de pinterest


Después del nacimiento de María José, tuve la afortunada oportunidad de pasar tiempo a solas en ella, es decir, mi esposo, mi madre y mis familiares más cercanos estaban atentos a mis necesidades para poder enfocarme a mi bebé que apenas me despegaba unos minutos para tomar un baño y pareciera que sentía mi ausencia. Hemos leído muchos comentarios de mamás que refieren que después de convertirse en madres apenas tienen tiempo para bañarse, que se levantan a hurtadillas para poder ir al baño, que el bebé solo quiere estar en sus brazos e incluso comentarios de terceras personas que se atreven a decir que el bebé se está haciendo “mañoso” o que lo estamos haciendo dependiente de mamá… y de repente puede parecer un cliché el decirlo y hasta lo tomamos con gracia, pero la realidad es que el ser humano recién nacido depende de su madre, de su calor, de su olor, de sus brazos, necesita un entorno lo más parecido al ambiente perfecto en el que vivía: el útero de mamá. Y claro que es pesado, muuuy pesado! Y claro que las ojeras se asoman y las madres pasamos noches en vela, pero una vez que entendemos el proceso de desarrollo de nuestro bebé podemos comprender por qué ese ser tan pequeño e indefenso nos demanda tanta atención.

Hace varios años leí un artículo acerca de la exogestación o exterogestación que me hizo demasiado sentido el día que tuve por primera vez en brazos a mi Marijo. Y es que al ver a mi nena tan pequeña e indefensa sentí que brotó en mí un instinto maternal y un querer protegerla en mis brazos para que nada le quitara esa paz que emitía. Este artículo  mencionaba que a lo largo de la historia de nuestra evolución, la duración del embarazo se ha reducido, pues el tamaño del cerebro y de la cabeza, aunado al estrechamiento de la pelvis al comenzar la bipedestación, nuestra especie ha tenido que reducir  la madurez de sus sistemas para poder atravesar el canal de parto en el nacimiento. Motivo por el cual los seres humanos nacemos inmaduros y  también indefensos.  En cambio muchos otros mamíferos, apenas salen de sus madres ya son capaces de desplazarse por sí mismos cuando se sienten en peligro y hasta existen otros afortunados como los canguros, que terminan su desarrollo en el saco de mamá. Los humanos también tenemos esa necesidad de continuar nuestro desarrollo pegados a mamá,  por eso es que se considera que el embarazo dura 18 meses: 9 meses dentro de mamá y 9 meses fuera. Considerando que estos 9 meses en los que el bebé está en un nuevo entorno buscará siempre estar cerca de su madre. Y así nos los hacen saber, buscan nuestro calor, reaccionan cuando escuchan la voz de mamá o papá, y emiten llanto cuando no se sienten seguros o en bienestar, de ahí la importancia del contacto piel a piel, de ahí la belleza de tenerlo cerca de tu corazón y estimularlo con tu voz, pues le recuerda los sonidos de cuando estaba en tu vientre, de ahí que quiera que lo lleves en brazos, que sea mecido, pues en tu vientre se sentía así cuando ibas y venías (en serio, no es por berrinche o maña, es por necesidad!).


En una conferencia del reconocido pediatra  el Dr. Carlos González  acerca del apego seguro. Menciona un estudio con primates bebés, en donde los separan de sus madres y les ponen a cambio una primate de alambre con alimento y otra sin alimento pero con pelaje. Tratando de encontrar la preferencia o la mayor importancia para los changuitos, el alimento o el calor de mamá. El resultado fue que los changuitos en efecto, acudían a la mona de alambre para alimentarse (está claro que necesitamos alimento para sobrevivir) pero una vez que terminaban su alimento, corrían hacia la mona con pelaje para sentir su calor. Qué nos dice esto?  Un recién nacido no solo necesita tu leche materna para sobrevivir, es algo más complejo, necesita tu calor, necesita el contacto contigo o en su defecto, con su figura de apego, para sentirse seguro y poder continuar de forma positiva con su desarrollo. En cambio, muchas corrientes nos enseñan o intentan enseñarnos que es benéfico que el bebé llore "un ratito" para sus pulmones o incluso para que no se haga malcriado, que debe de dormir en una fría cuna el solito porque se mal acostumbra y porque es más higiénico, que mucho brazo y mucho apego con mamá lo convertirá en un niño "mimado", que un chupete es más practico entre tomas en lugar de tu teta sin embargo yo no he visto en el mercado,a la fecha, un chupete que transmita calor de mamá, que lo dejes en la cuna (mirando al techo) mientras tu realizas tus actividades en casa, cuando puedes portearlo y hacer que se sienta cerca de ti y estimulado con un sinfín de ruidos y olores del hogar, mismos que le ayudarán a su adaptación al medio en un futuro y que son los mismos ruidos y olores que percibía cuando estaba en tu barriga.

Se dice que la exogestación finaliza cuando el bebé tiene el suficiente desarrollo psicomotriz para gatear (esto varía en cada bebé). 

Mientras que este proceso se lleva a cabo, te invito a que disfrutes de ésta necesidad de tu bebé hacia ti, que lo llenes de caricias, cuidados, que atiendas sus necesidades, que calmes su llanto, y que te beneficies también tú incrementando el vínculo con tu bebé, al final, los meses y los años pasan tan rápido, que cuando menos te lo esperes ese que antes era tu bebé que mecías en brazos, en un abrir y cerrar de ojos será un pingo que corre por tu casa todo el día y créeme, añorarás esos hermosos días en los que se quedaba quieto y tranquilo tan sólo con tu teta y tu calor. 

¿Cómo has vivido tus 9 meses de exterogestación?
 Cuéntame que te pareció el artículo y deja tus comentarios! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crisis de crecimiento.

<a href='https://www.freepik.es/foto-gratis/bebe-llorando_966389.htm'>Designed by Freepik</a> Después del caos de los primeros días de lactancia, llego la calma… Me vi como esas imágenes en internet, gloriosa con mis senos desbordando néctar diseñado específicamente para mi bebé, me sentía poderosa, verdaderamente me sentía toda una leona alimentando a su cría… la calma llegó. Y así como llegó… se esfumó! Mis senos dejaron de verse llenos de leche y mi nena que antes se veía tranquila en mi pecho, se había convertido en una pequeña sanguijuela lloroncilla que no se despegaba ni un segundo de mi. ¿Qué estaba pasando? La naturaleza es sabia y sorprendente, ya habíamos mencionado que el bebé regula la  producción de leche mediante la succión y es bien sabido que el primer año de vida es cuando el ser humano tiene la mayor tasa de crecimiento (a los 6 meses duplica su peso y al año lo triplica!!!) y por obvias razones, existen picos de crecimiento en los que tu ...
Extracción y conservación de la leche materna Como profesional de la salud, es mi deber informar, promover y defender la lactancia materna. Y una de las causas principales del abandono de ésta es la necesidad de la madre por irse a trabajar, se nos cierra el mundo cuando pensamos en el panorama, por un lado, dejar a nuestro bebé al cuidado de otra persona nos apachurra el corazón y la idea de que este hecho puede detener o retroceder el avance en nuestra lactancia suele  ser recurrente, pero eso debería suceder, no si se tiene la precaución y previa preparación para este proceso.  Por eso  me di a la tarea de redactarles este tema que es fundamental para las mamis que salen de sus hogares para trabajar. Vamos iniciando con el tema de la extracción y después hablaremos de cómo almacenarla: EXTRACCIÓN La extracción no es sólo para las madres que salen a trabajar, existen muchos motivos por los que una madre lactante pueda recurrir a extraer su leche. ...

Caída de cabello postparto

Los primeros meses tras haber parido a mi pequeña, me encontraba sumergida en la maternidad, se convirtió en algo secundario  mi peinado, a mi maquillaje y a mi aspecto en general. Fue cuando Marijo tenía aprox 3 meses cuando ya nos sentíamos más acopladas una a la otra y decidimos salir a la calle a dar paseos y tomar unos rayos de sol que me llevé la sorpresa del mundo!!! Me estaba quedando calva!!! Y empecé a notar que  en las almohadas, las sábanas, mis sillones, mi cocina, mi baño, en tooooooda mi casa había cabellos míos!!! Que horror! Esa cabellera que durante el embarazo se notaba abundante y brillosa, ahora se ponía seca y pobre. Obviamente los comentarios imprudentes se hicieron presentes: “Ves! Te dije que le estabas dando mucho pecho, te está consumiendo esa bebé!”, “no te estás alimentando como debes”, “ya deja la lactancia!”, etc, etc, y más etcs jaja.  Lo cierto es que no sólo nos pasa a las mamás que decidimos lactar, también las mamás qu...