Ir al contenido principal

Entradas

Relactación: cuando "debíste" suspender la lactancia y volver a ella parece imposible...

Imagen:pinterest Relactación En el transcurso de la lactancia, pueden existir muchas situaciones que nos orillen a suspender este proceso, lo cierto es que en la mayoría de los casos se trata de indicaciones sin fundamentos o sin conocimientos, pues si bien es verdad que existen medicamentos o sustancias que no son compatibles con la lactancia, hay muchos otros que lo son, pero muchos médicos lo desconocen y prefieren decirles a las madres que suspendan la lactancia sin más. He recibido correos en los que me cuentan que por cuestiones de salud y tratamientos de antibióticos han dejado de alimentar con leche materna a los bebés, por cuestiones también (sin fundamentos) de alergia a la proteína de la leche de vaca que tristemente, la mayoría de las veces es diagnosticada incorrectamente y mal orientada… y durante éste proceso dejan de lactar y de estimular su producción de leche y una vez que quieren y pueden regresar a la lactancia es una tarea muy difícil. Por eso es ...
Entradas recientes

Hablemos de Mastitis

HABLEMOS DE MASTITIS... La mastitis es una de las consultas más frecuentes de las madres lactantes y también una de las principales causas del abandono de la leche materna. Como siempre lo dicho, detrás de una lactancia exitosa está una madre informada y apoyada, por eso hablaremos hoy del tema, pues la mastitis es un tema que en muchas ocasiones podemos evitar y te diré como… Hablemos pues de la mastitis… La mastitis es la inflamación en el transcurso de la lactancia, puede ser de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria y esta no necesariamente tiene que venir acompañada de infección. Suele ser de un solo pecho, aunque hay muy pocos casos en los que sucede en los dos. El 95% de los casos suceden en los tres primeros meses, especialmente entre segunda y tercera semana postparto. La mastitis da lugar cuando hay retención de leche, también conocida como estasis, seguido a esto puede o no haber infección o sobre crecimiento bacteriano, repito, ...

Uso de tablets y celulares en niños...

Tuvimos la oportunidad de pasar el fin de semana con amigos, que son como familia, todos ellos ya casados y la mayoría con hijos de entre los 2 y los 6 años, casi todos en   el grupo son médicos y una especialista en medicina familiar comentó que su hijo tenía trastornos del sueño, y tras una investigación, se dio cuenta que el uso de tablets o celulares en niños dañan sus conexiones neuronales y bla bla bla… cosas muy interesantes y de mucho valor cultural, pero yo en realidad me quedé en mi nube de ideas pensando… ¿cuánto daño hacemos a nuestros hijos al prestarles nuestros teléfonos? Tenía 15 años cuando tuve mi primer celular, de esos que parecen ladrillo y salvo el jueguito de una víbora que crecía y perdías cuando chocaba con ella misma jaja, el único fin del celular era contestar, hablar y colgar… pero los avances tecnológicos han sido enormes!!! Ahora ya tenemos hasta un reloj que nos avisa cuando tenemos notificaciones y mensajes (¡qué estrés!!!) al principio de e...

Lactancia prolongada

Dicen por ahí que las mujeres llevamos por naturaleza la habilidad de competir entre nuestro mismo género y criticar… yo no lo creo así, bueno… un poco, digamos que se nos hace fácil jeje y la maternidad no es un tema que salga bien librado de críticas y competencias, una no lo nota hasta que se convierte en madre. Desde el momento en que decides si tu bebé nacerá por cesárea o parto empiezan las comparaciones... y qué tal los: “uuuuh mi trabajo de parto fue de 40 minutos y salió rapídismo” ajá, o “yo a los 15 días de parir ya andaba en tacones y en la calle”… y así siguen las comparaciones de qué bebé gatea más rápido, el mío pesó tanto… y  hasta en cómo decides criar a tus hijos. La verdad es que hasta yo que siempre apoyo a la libre crianza y el empoderamiento de la mujer en su maternidad, en algunos momentos he caído en estos juegos y por supuesto que he sido víctima de ellos también.  Y qué mal que se siente cuando te preguntan “todavía le das leche ...

Puerperio: los cambios fisiológicos del posparto.

Tenía a mi bebé en brazos después de horas de contracciones, de estar en vela, de la epidural y una incómoda episiotomía…  fue el primer momento en el que estuvimos cara a cara y después de  una angustia por revisarla toda para ver que estuviera enterita una pregunta vino a mi mente: ¿y ahora qué?  La etapa del posparto creo qque ha sido la más pesada, física y emocionalmente, física por todos los cambios que tenemos que pasar para llegar a como estábamos antes del embarazo… y no se diga con la famosa episiotomía, qué miedo ir al baño! Tengo que admitir que tuve una recuperación excelente de mi parto natural, lejos de la molestia de la episio y los cólicos cuando mamaba ajo, todo pintaba bien… aunque las desveladas y la adaptación a la nueva inquilina fueron algo pesadas… emocionalmente… uf! Un proceso que merece una sola publicación… (próximamente) Ya sabemos que tener un hijo te cambia por completo, te cambia el cuerpo, te cambia el sueño, te ...

Caída de cabello postparto

Los primeros meses tras haber parido a mi pequeña, me encontraba sumergida en la maternidad, se convirtió en algo secundario  mi peinado, a mi maquillaje y a mi aspecto en general. Fue cuando Marijo tenía aprox 3 meses cuando ya nos sentíamos más acopladas una a la otra y decidimos salir a la calle a dar paseos y tomar unos rayos de sol que me llevé la sorpresa del mundo!!! Me estaba quedando calva!!! Y empecé a notar que  en las almohadas, las sábanas, mis sillones, mi cocina, mi baño, en tooooooda mi casa había cabellos míos!!! Que horror! Esa cabellera que durante el embarazo se notaba abundante y brillosa, ahora se ponía seca y pobre. Obviamente los comentarios imprudentes se hicieron presentes: “Ves! Te dije que le estabas dando mucho pecho, te está consumiendo esa bebé!”, “no te estás alimentando como debes”, “ya deja la lactancia!”, etc, etc, y más etcs jaja.  Lo cierto es que no sólo nos pasa a las mamás que decidimos lactar, también las mamás qu...

Exterogestación: 9 meses dentro del vientre y 9 meses cerca de mamá

*Obtenida de pinterest Después del nacimiento de María José, tuve la afortunada oportunidad de pasar tiempo a solas en ella, es decir, mi esposo, mi madre y mis familiares más cercanos estaban atentos a mis necesidades para poder enfocarme a mi bebé que apenas me despegaba unos minutos para tomar un baño y pareciera que sentía mi ausencia. Hemos leído muchos comentarios de mamás que refieren que después de convertirse en madres apenas tienen tiempo para bañarse, que se levantan a hurtadillas para poder ir al baño, que el bebé solo quiere estar en sus brazos e incluso comentarios de terceras personas que se atreven a decir que el bebé se está haciendo “mañoso” o que lo estamos haciendo dependiente de mamá… y de repente puede parecer un cliché el decirlo y hasta lo tomamos con gracia, pero la realidad es que el ser humano recién nacido depende de su madre, de su calor, de su olor, de sus brazos, necesita un entorno lo más parecido al ambiente perfecto en el que vivía: el útero d...